domingo, 26 de abril de 2020

Los pájaros alimentándose de los árboles

Si algo nos enseña la naturaleza es que debemos aprender a cooperar entre especies para respetar el ecosistema en el que vivimos. 

En la huerta del cole tenemos varios árboles frutales. Los cuidamos, los regamos y los tratamos si cogen alguna plaga (solemos usar jabón potásico que no contiene químicos). Pero los pájaros del entorno estaban allí desde antes que nosotros llegáramos, por eso no podemos olvidarles y en la medida de lo posible, debemos de colaborar juntos.


 Durante el mes de junio , una vez que los árboles han dado sus frutos los recogemos con ayuda de los alumnos y nos los comemos allí mismo después de lavarlos. Pero los que se quedan más arriba no los recogemos y así sirven de alimento para los pajaritos que conviven con nosotros. Creemos que es su justo pago por alegrarnos con sus cantos durante todo el año.

 En el mes de julio, ya terminado el curso realicé una grabación con una cámara tipo GoPro en el níspero, que está situado a unos 5 metros de la charca donde van a beber los pájaros.



Aunque la cámara estuvo un par de horas grabando solo he subido los últimos 15 minutos. No es un vídeo tan divertido como el de la charca, puesto que no lo he editado (no hay música) y lo he subido tal cual, pero cumple su función que es dejarnos visualizar lo que ocurre en la huerta cuando no estamos los seres humanos "molestando" a los pajaritos. 

El color ha fallado un poco, al ser a pleno sol y con el contraste con sombras ha quedado devaluada bastante la imagen. De todas maneras la cámara era muy barata por lo que tampoco se puede pedir demasiado.

Observación de aves en la Charca



En la huerta del cole hemos puesto una pequeña charca para crear un microhábitat y así atraer pequeños animales. Tiene un conducto de riego que rellena la charca de manera automática cada día. Hemos visto muchos animales, la mayoría insectos, mariposas y otros pequeños animalitos. Pero también durante los meses más cálidos acuden pajaritos a saciar su sed.




¿Podrías contar cuántos pajaritos acuden a la charca? ¿Y su nombre común?


Buscando Tardígrados


Los tardígrados son unos microscópicos seres vivos del reino animal con forma de osito de agua, pues también se les conoce con ese nombre. Tienen el cuerpo segmentado con ocho pares de pequeñas patas y en su cabeza una especie de pequeña trompa por la que se alimentan de plancton y de nematodos, unas pequeñas lombrices microscópicas.

La mayoría son terrestres pero viven sobre la fina capa de agua que recubren musgos, líquenes u otros vegetales que retenga humedad. No viven mucho, unos dos años de media, pero su principal característica es que pueden sobrevivir en casi cualquier circunstancia climática por extrema que esta sea. Y esto es posible porque en circunstancias adversas los tardígrados pueden entrar en estado latente arrugándose como una bola y reducir su metabolismo mediante la criptobiosis hasta que encuentren un entorno más adecuado para ellos.

Esto hace que haya sido clasificado como la forma de vida más resistente de toda la tierra. Puede sobrevivir más de 30 años sin comida ni agua, en un vacío helado y resistir a las condiciones más extremas o de radiación. Pueden sobrevivir tanto en el fondo del mar, como en un volcán o en un mar de ácido. Es más incluso los científicos han llegado a hipotizar que serían capaces de sobrevivir a cualquier catástrofe astrofísica como un impacto con un asteroide, una explosión de una supernova.  Solo la muerte de nuestro Sol acabaría con esta especie.

En el laboratorio nos propusimos encontrar tardígrados y con tal finalidad realizamos una investigación con los siguientes apartados:

1- Documentarnos sobre los tardígrados. Leímos algunos artículos y vimos vídeos en clase. Hicimos varios trabajos sobre ellos.




2- Montamos una granja de tardígrados con musgo recolectado de varias zonas. El musgo es una especie vegetal protegida, pero nosotros solo necesitábamos el equivalente a una galleta.
El aparcamiento es un de los lugares de donde cogimos musgo.

3- Creamos un pequeño espacio con las condiciones ideales para que estuviera a gusto: con suficiente humedad y a la sombra. Así los tardígrados saldrían a alimentarse cada día.


4- Por fin los recolectamos exprimiendo los musgos y observando el líquido resultante con las lupas ópticas y la electrónica.


Al final creemos que llegamos a ver uno porque se movía como en los vídeos que habíamos visto, pero era bastante difícil de diferenciar del resto de materia orgánica.



Nos quedamos sin foto de nuestro amigo, pero todavía tenemos la graja de tardígrados en el exterior de nuestros laboratorios esperándonos cuando regresemos al colegio.

Os dejo un par de vídeos sobre tardígrados:




Las artes de metal en Al-Ándalus



El 15 de febrero tuve ocasión de visitar esta exposición en el Museo Arqueológico Nacional (MAN). Ese día además fui a Madrid para el congreso de tintinófilos por tanto decidí aprovechar el viaje y pasarme por el MAN para ver esta exposición la cual en principio no me atraía demasiado. Sin embargo la exposición es espectacular, no solo por la calidad de las piezas expuestas sino también por la cuidada presentación que te hace viajar a tiempos de Al-Ándalus. Una auténtica maravilla.





Introducción:

A través de los vestigios materiales que han llegado hasta nosotros, podemos ver en un breve vídeo la exposición realizada en el MAN sobre las artes del metal en Al-Ándalus durante la edad media. 



En él, podemos ver los principales aspectos de esta técnica de la artesanía medieval, desde la extracción del metal en la mina, su posterior tratamiento y su final manufacturación, produciendo los más diversos, y en ocasiones suntuosos, objetos en los que se aúna el esplendor y la belleza. 



Se reúne por vez primera en un mismo espacio, las principales obras maestras de la metalistería islámica de Al-Ándalus; dando a conocer el alto grado tecnológico, el saber científico y el gran refinamiento artístico alcanzados por esta civilización medieval. 


 Por cierto, atentos a esa daga que será clave para una de nuestras prácticas de arqueología que realizaremos próximamente.

Os dejo el vídeo que realicé. Y otro que hizo el MAN, para que podáis elegir el que más os guste.



 
Enlace al vídeo en mi canal de YouTube:  https://youtu.be/cnPv28OUyX8

Aunque la exposición es temporal y ya no puede visitarse el Museo Arqueológico posee varias de las piezas expuestas y otras muchas más en sus instalaciones. Para más información sobre visitas, horario etc. podéis visitar su página web: http://www.man.es/man/

Tintín, un gran explorador

Las aventuras de Tintín forman una de los mejores colecciones de comics para conocer geografía de una manera amena y divertida.



Para los que no lo conozcáis os diré resumidamente que tintín es un joven de unos 20 años que recorre literalmente todo el mundo a lo largo de sus aventuras tratando de desenredar entuertos y recuperar objetos robados. Le acompañan en su aventuras el Capitón Haddock, el profesor Tornasol y los detectives Hernández y Fernández, entre otros. Y por su puesto su fiel amigo, su perro Milú.



Las historias de Tintín fueron realizados entre 1930 y 1974. Si, de hace un montón de años pero eso no quita para que los conocimientos que podamos aprender sean muy valiosos, pues aunque algunos viajes que realizó a algunos países ya no existen como en Tintín viaja al país de los Soviets (ya no existe la URSS, pues se descompuso en la actual Rusia y multitud de otros nuevos países) podemos aprender como la geografía política no es algo estático, sino que cambia con los años por  factores sociales, guerras etc.





Recientemente estuve en un congreso de Tintinófilos (amigos del club de tintín) y pude sacar varias fotografías sobre algunas de sus aventuras.











Si podéis os aconsejo que podáis leeros algunos de los comics. En la biblioteca del cole también tenemos algún libro de él. Pásate por la sección de comics.

Además podéis obtener información sobre cada aventura que realizó aquí: https://elefantesenbicicleta.com/tintin-vuelta-mundo-viajes/

Prácticas de arqueología 2: Prehistoria


Como os dije en el primer post sobre la arqueología lo primero que se hace tras localizarlo es desenterrar la pieza a analizar. Una vez que la tenemos hemos de poder averiguar a qué periodo histórico pertenece, qué es, qué función tiene y en suma obtener la mayor cantidad de información posible.

1- Técnicas para medir la antigüedad de los objetos (datación arqueológica):

Para saber la edad que tiene un objeto los especialistas pueden usar varias técnicas.

1. La técnica del radiocarbono 14. Útil en caso de restos orgánicos como huesos.


2. Análisis de otros restos biológicos con que esté impregnado. Por ejemplo por restos de esporas de polen se puede conocer su procedencia o edad aproximada por el periodo cronológico en el que existía ese tipo de planta. También el tipo de pigmento utilizado en pinturas rupestres etc.

3. Registros escritos. En la prehistoria esta técnica no podemos usarla porque sencillamente no se utilizaban sistemas de escritura, por eso se denomina a este periodo como prehistoria.

4. Tipos de dibujos o grafías. A veces según el tipo de dibujo se puede averiguar su época pues suelen ser similares. Igualmente a veces hay restos de grafías que no se conoce su significado pero se pueden usar para datarlo. Por ejemplo hay alfabetos como el de la escritura íbera que no se pueden leer todavía.

5. Por el acompañamiento de otros restos, que tengan y que sean fácilmente identificables.

6. Análisis de su apariencia física o técnica utilizada: Si tenemos una piedra tallada con forma de cuchillo según el tipo de técnica utilizada para tallarla podremos saber si pertenece al paleolítico o al neolítico. También es útil para poder analizar restos de cerámicas.



Las dos primeras técnicas necesitan de alta tecnología y nos dan una datación absoluta muy fiable, pero para las dos  últimas se utilizan unas guías realizadas con la acumulación de los conocimientos que ya se poseen sobre dicha civilización. Con ello conseguiremos una datación relativa, y podremos saber así si el objeto a analizar pertenece a una época o a otra.

2- Guías de campo para prácticas arqueológicas: Prehistoria.

En el colegio hemos elaborado algunas guías sencillas para usarlas en las prácticas de laboratorio.

Su utilización es muy sencilla. Una vez desenterrados los restos arqueológicos en una de las cubetas de prácticas, y una vez medidos y anotados los restos encontrados se procede a su identificación visual comparándolos con los que vienen en la guía de campo. Una vez identificado se puede buscar información adicional sobre el buscándolo en los libros que tenemos en la estantería de historia o buscándolo en internet.

Os dejo la primera, la dedicada al periodo de la prehistoria en la península ibérica, que abarca desde el principio de los tiempos geológicos hasta justo antes de que llegaran los romanos a España. Los límites no son muy exactos, pero hemos querido simplificarla al máximo para que pueda ser utilizada en un colegio de primaria.




Nota: Hay una versión ampliada de esta guía para utilizar con alumnos algo más mayores, pero se necesita una guía adicional para explicar como usar esta nueva guía, por lo que de momento prefiero no exponerla hasta tenerla completada.


Prácticas de Arqueología 1





Dentro de la asignatura de ciencias sociales, la historia ocupa un lugar predominante. Conocer nuestro pasado nos ayuda a entender el presente y a caminar seguro hacia nuestro futuro.

La prehistoria es una etapa de la historia que nos atrae por el peculiar modo de vida que tenían en el pasado nuestros primeros antepasados. Sin embargo poco se puede saber de ellos precisamente porque no dejaron nada escrito. Por ello es importante que sepamos que todo lo que conocemos de ellos lo hemos tenido que averiguar por fuentes "alternativas" al texto escrito, pero que deben tener un alto rigor científico.

La arqueología es una ciencia que nos permite conocer como era el pasado a través del estudio de los restos materiales que podemos encontrar. Para ello es necesario dos elementos principalmente: Obtener restos arqueológicos y saber interpretarlos.

La obtención de restos arqueológicos:

Sin muestras documentales no podemos conocer nada sobre el pasado. Los restos pueden ser objetos cotidianos como instrumentos de cocina, armas, pinturas... o restos de edificaciones. Sin embargo hay un problema. Para estudiar la prehistoria han pasado miles de años y todos los restos que hubieran dejado estos primeros hombres ya han  desaparecido. Por ello la mejor manera de obtenerlos es desenterrándolos.

¿Y cómo es posible que estén enterrados? ¿Cómo es posible que hay ciudades enteras bajo la arena del desierto o incluso bajo metros de tierra? Pues principalmente porque al pasar miles de años ha habido sucesos geológicos que han sepultado esas ciudades.

Otra gran fuente de datos arqueológicos es el desenterramiento de yacimientos funerarios y tumbas. Desde las grandes tumbas como las de Egipto hasta las más modestas que se han encontrado incluso en Pinto podemos averiguar mucho de esa cultura gracias a la ropa que llevaban, las joyas, las armas, los cuencos cerámicos que les acompañan, etc.

Pero para poder desenterrarlos y obtener el máximo conocimiento es necesario realizarlo según estrictas normas de seguridad y exactitud científica:

1- Lo más importante. Los restos arqueológicos pertenecen a toda la humanidad, no es algo privado que te puedas llevar a tu casa. Por tanto está totalmente prohibido realizar excavaciones particulares. Solo está permitido realizarlo por un especialista titulado (arqueólogo) que cuente con los permisos oficiales.

2- Una vez con los permisos oficiales se utilizan técnicas científicas para desenterrarlo. Antiguamente esto era lo de menos, se desenterraba como cuando un niño juega en el arenero del colegio con un juguete. Pero hoy los especialistas realizan un desenterramiento científico, procurando no levantar las piezas hasta tener la seguridad de haber anotado y fotografiado todo.

En nuestro cole: 

En el laboratorio tenemos varias cubetas para realizar prácticas de excavación con varios materiales y con los instrumentos básicos para practicar. Es importante conocer el uso que tiene cada instrumento y la técnica necesaria para utilizarlas.




Una vez recogida la pieza hay que medirla y clasificarla usando guías arqueológicas. Pero eso lo veremos en otra entrada de este blog.

Prácticas de microscopía -1





Una de las principales prácticas en biología es realizar observaciones del mundo microscópico, sin el cual no se pueden entender muchos de los conceptos básicos de la vida.

En el cole tenemos una docena de lupas binoculares eléctricas que utilizamos para estas prácticas Tienen muy poco aumento (x2 y x4) pero su iluminación eléctrica y la excepcional calidad de la óptica hace que podamos ver las imágenes totalmente nítidas y claras.



La finalidad de la primera práctica es principalmente adiestrarnos en la práctica de la observación y adquirir los hábitos básicos de utilización de este instrumento en el laboratorio:

- Partes y componentes de una lupa binocular.
- Posición corporal para la observación.
- Manejo del microscopio y de las muestras.
- Toma de anotaciones de lo observado.
- Realización de dibujos y croquis de las muestras.
- Importancia de respetar las normas básicas de seguridad.


Durante le primer trimestre hicimos tres sesiones de observación recalcando cada una de estos hábitos y cumplimentando un cuadernillo de observación.

Utilizamos tanto muestras biológicas como de diversos materiales inorgánicos. Pudimos comprobar con la práctica como aplicar diferentes tipos de iluminación en la lupa según lo que fuéramos a observar: si era transparente era mejor usar la iluminación transmitida, si era opaco la iluminación de lámpara y su ajuste a los dos tipos de platinas con los que cuenta. Y por supuesto la utilización del botón de enfoque, los diversos botones de encendido, el carrusel de cambio de lente, la apertura o cierre de los tubos de los oculares según el tamaño de cada cuál... en fin de todo un poco.




Si quieres realizar más prácticas puedes descargarte el cuadernillo aquí.

El laboratorio del cole

Para que no olvidemos como era nuestro laboratorio vamos a recordarlo el método de trabajo que teníamos y los materiales que teníamos:

El laboratorio es un recurso reciente que hemos creado este año en el colegio. Está ubicado de manera provisional en la sala de profesores, y su ubicación definitiva está pendiente de resolución dependiendo del espacio disponible que tengamos el próximo curso.

En ella hemos recolocado el mobiliario incorporando las estanterías necesarias para ubicar el material necesario y creando pequeños espacios de trabajo.


DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO:


El laboratorio está pensado para poder ser utilizado por un grupo de 25 alumnos distribuidos en 6 equipos de 4 alumnos cada uno, si bien y dado que algunos cursos tienen hasta 28 alumnos se pude usar también una mesa que hay en el pasillo a menos de 2 metros del aula por uno de los grupos bajo la supervisión del profesor.

1- ÁREA DE TECNOLOGÍA:

Objetivo:

Materiales y actividades:

1.     Kit de Circuitos eléctricos: Contiene componentes eléctricos básicos (batería, bombilla, interruptor y cableado) para poder realizar circuitos básicos (lineales, paralelo…)
2.     Panel de entrenador de electricidad:  Maletín con un panel y diversos cables tipo banana para realizar conexiones con complejidad graduada (11 actividades prácticas con manual de instrucciones)
3.     Coches de mecano con diversos mecanismos de transmisión: poleas, engranajes, aeropropulsados. Para montar, cambiar mecanismo de transmisión, comparar rendimiento…
4.     Kit de imanes y electroimanes para realizar experimentos de magnetismo.
5.     Tableros de iniciación básica a la electricidad (3 tableros eléctricos que se conectan con cables banana)
6.     Kit entrenador de mecánica avanzada: 23 componentes que se ensamblan sobre un tablero. Contiene manual con 30 prácticas diferentes.
7.     Kit “alarma por infrarrojos” para el estudio de un microprocesador básico.
8.     Caja de repuestos: pilas, bombillas, comprobadores, motores…
9.     Fichas de mecano tipo lego de diversos tipo. Para construir estructuras y así dotar de motivación y significatividad a las actividades anteriores.
10.  Kit de óptica: espejos, cristales y lentes para realizar experimentos en este ámbito.
11.  Kit de energía solar: diversos elementos con el uso de paneles solares para dar energía.
12.  kit de energía térmica (vela propulsada por calor)
13.  Kit de fuerzas cinéticas: poleas, plano inclinado, paracaídas, hélices, medidores de tensión de newton…

(Debemos destacar que este curso gracias al AMPA se ha podido comprar mucho del material de tecnología)

2- ÁREA DE ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN

1.     Ratón programable. Contiene un robot en forma de ratón programable mediante instrucciones que deben introducirse de manera manual. Tiene además circuitos de recorrido, tarjetas y manual de instrucciones.

2.     En proceso de estudio la adquisición de nuevos materiales más avanzados tipo Lego.


3- ÁREA DE BIOLOGÍA

3.1 Anatomía:

1)    Esqueletos humanos (tamaño adulto, tamaño 1/2 , tamaño pequeño)
2)    Torso humano con órganos internos (tamaño ½ y tamaño pequeño)
3)    Corazón tamaño grande
4)    Ojo tamaño grande
5)    Oído tamaño grande
6)    Boca humana tamaño grande.
7)    Láminas murales, libros y fichas de actividades.



3.2 Zoología:

1)    Terrario grande de 30 litros con iluminación
2)    Terrarios pequeños y botes para muestras
3)    Hormigueros pequeños
4)    Material de recolección de insectos (mangas de red, pistola de succión..)
5)    Muestras de insectos y arácnidos en metacrilato.
6)    Maletín con lupas individuales de campo (6).
7)    Modelos de ciclos de vida (safari)
8)    Animales por continentes y por biosistemas (safari)



3.3 Geología:

1)    Caja de minerales (+-50 unidades)
2)    Caja de fósiles (12 unidades)
3)    Caja de rocas (12 unidades x2 para poder realizar visus)    Se corresponden con rocas tamaño grande instaladas en el jardín geológico de la huerta.
4)    Manual y fichas de mineralogía.

3.4 Botánica:

1)    Maletín de prácticas de jardinería: pala, rastrillo, plantador, tijeras, guantes, insecticida biológico (jabón de potasa), spray, lupas de campo…
2)    Libros y fichas de identificación de plantas y sus partes.
3)    Plantas de interior en el pasillo del centro para cuidado estudio e identificación.
4)   Prensa para plantas pequeña.
5)    Balcón exterior para experimentos botánicos.
6)     Huerta didáctica (en el exterior del centro)



4- ÁREA DE MICROSCOPÍA

1)    Microscopios de baja resolución con luz eléctrica. 12 unidades.
2)    Microscopio de alta resolución con posibilidad de conectarlo a un ordenador. 1 unidad.
3)    Microscopio eléctrico de baja resolución para conectar a un ordenador o tableta. 1 unidad.
4)    Microscopios pequeños de baja resolución para préstamo a domicilio. 2 unidades.
5)    Muestras montadas en portaobjetos. 15 unidades.
6)    Bandejas con kits de preparación de muestras. 4 unidades.
7)    Instrumental básico (tijeras, portas, agujas enmangadas…)
8)    Maletín con material avanzado de preparación de muestras para uso de profesor (material técnico)
9)    Fichas técnicas.


5- ÁREA DE GEOGRAFÍA

1)    Mapas murales.
2)    Puzzles (España, Europa, mundo)
3)    Brújula.
4)    Relieves Montessori.
5)    globo del mundo.
6)    Juego de banderas del mundo.
7)    Atlas geográficos y astronómicos.
8)    Telescopio astronómico básico.
9)    Estación meteorológica. Termómetro, hidrómetro, pluviómetro, velta y manga de viento. Situada en el exterior.
10) Fichas didácticas.


6- ÁREA DE HISTORIA

1)    Atlas históricos.
2)    Reproducciones de arte de diversas culturas (prehistoria, íberos, india, Aborígenes americanos, africanos…)
3)    Monedas del mundo.
4)    Bibliografía básica sobre historia, arqueología, arte…
5)    Bibliografía sobre Pinto: arqueología, fotografías del pasado y actuales…

6)    Material para prácticas de arqueología:

·      Muestras arqueológicas: 5 cajas con material de diversos tipos:
o   + Identificación de artefactos arqueológicos / elementos naturales / restos contemporáneos.
o   + Paleontología (fósiles)
o   + Prehistoria (instrumentos de piedra, ídolos de barro)
o   + Edad antigua (joyas, reproducciones romanas, íberas…)
o   + Edad media (visigodos, árabes, cristianismo…)

En preparación:
o   + Edad moderna (numismática…)
o   + Otras culturas de diferentes continentes como Egipto, Grecia…

·      Bandejas de excavación (3)
·      Instrumentos de excavación (paletas, brochas, cubos, cedazos…)
·      Instrumentos de medición (micrómetro, reglas, brújula…)
·      Muestras de joyas y cerámica para enterrar.
·      Fichas de anotación, guías de campo…


 (Rincón de arqueología: Instrumentos, cubetas y demás material... algo descolocado)

7- MATERIAL DE APOYO

Ordenador

a.     Ordenador con conexión a internet.
b.     Programas instalados para usar con microscopios electrónicos.
c.     Distribuidor con 5 tomas jacks
d.     Cascos de audio (5)
e.     Altavoz para ordenador.
f.      Diversos programas informáticos con formato CD.

Otros:

a.     Material de seguridad (guantes, gafas, mascarillas)
b.     Cámaras de fotos digitales para documentar proyectos.
c.     Diverso material de química para experimentos sencillos.
d.     Balanza granataria con pesas.
e.     Pizarra blanca tipo velleda.
f.      Murales de corcho para avisos y carteles.

-o0o-